martes, septiembre 30, 2025

Clonación de un disco duro en uso a un SSD disco de estado sólido.


Clonar un HDD a un SSD no es solo pasar archivos, sino replicar todo el sistema tal como está, incluyendo el sistema operativo, programas, configuraciones y datos. 

Esto tiene varias ventajas claras: Mejorar el rendimiento ya que los SSD son mucho más rápidos que los HDD en lectura y escritura de datos. Esto significa: Arranque del sistema operativo en segundos en lugar de minutos, apertura instantánea de programas y archivos y mejora en la velocidad de copia de archivos grandes. 

Otra ventaja clara es que clonar crea una copia exacta de tu HDD: Sistema operativo tal como esta con sus configuraciones, programas instalados se mantienen, configuraciones y personalizaciones asi como los archivos personales se mantienen inalterables.  No necesitas reinstalar Windows, macOS o Linux ni reconfigurar programas.

Ventajas que aporta este procedimiento.

Cambio de almacenamiento sin complicaciones.

  • Si tu HDD está viejo, lento o da señales de fallo, clonar a un SSD permite:

    • Mantener tu entorno de trabajo intacto.

    • Reducir tiempo de inactividad.

    • Evitar la molestia de reinstalar todo desde cero.

Protección ante fallos.

  • Tener un SSD con la clonación lista funciona como backup de arranque:

    • Si tu HDD falla, puedes arrancar desde el SSD.

    • Ideal para sistemas críticos o datos importantes.

Optimización del espacio.

  • Algunos programas de clonación permiten redimensionar particiones, ajustando el sistema al tamaño del SSD, especialmente útil si el SSD es más pequeño que el HDD.

En resumen:

Clonar un HDD a un SSD es la forma más rápida y segura de mejorar velocidad, mantener tu sistema intacto, y proteger datos importantes, todo sin tener que reinstalar nada.

Haremos una guía completa y práctica para clonar un HDD mecánico a un SSD (Windows / macOS / Linux), con recomendaciones, comandos útiles y pasos de verificación. Lee todo antes de empezar y haz una copia de seguridad de tus datos críticos ya que la clonación sobreescribe y un error puede borrar todo.

Comprobación y preparación.

  1. Haz una copia de seguridad completa  en un disco externo, o en la nube.

  2. Asegúrate de que el SSD tiene al menos el mismo espacio utilizado que hay en el HDD (no solo capacidad total el HDD puede tener archivos que no usas). Si el SSD es más pequeño, debes reducir u optimizar particiones en el HDD primero.

  3. Conectividad:

    • Ordenador de sobremesa: conecta SSD internamente a SATA.

    • Portátil: usa un adaptador SATA→USB, caja externa o cable USB-SATA.

  4. Comprueba tipo de firmware/arranque: si tu HDD usa BIOS/MBR y quieres pasar a UEFI/GPT, planifica la conversión (o clona tal cual y luego convierte).

  5. Descarga las herramientas necesarias según el sistema operativo que uses.(ver más abajo).

  6. Desactiva la hibernación y BitLocker (Windows) antes de clonar para evitar problemas.

    • Hibernación: powercfg -h off (Windows CMD admin).

    • BitLocker: desactiva o descifra la unidad antes de clonar.

Herramientas recomendadas (gratuitas y fiables).

  • Windows: Macrium Reflect Free, AOMEI Backupper, EaseUS Todo Backup.

  • macOS: Carbon Copy Cloner, SuperDuper

  • Linux / multi-plataforma: Clonezilla (arrancable desde USB), Partimage, FSArchiver, Foxclone.

  • Firmware/gestión SSD: utilidades del fabricante (Samsung Magician, Crucial Storage Executive, etc.) para actualización y optimización.

Proceso paso a paso (método general para usar la herramienta que prefieras)

0) Preparar el sistema Operativo.

  • En Windows: desactiva la hibernación: powercfg -h off. Desactiva BitLocker.

  • En macOS: cierra apps, haz copia Time Machine si quieres.

  • En Linux: desmonta particiones importantes, asegúrate de tener live USB si vas a clonar sistema en uso.

1) Conectar el SSD.

Conecta el SSD (interno o vía adaptador USB). Arranca el sistema y confirma que el SSD aparece en el administrador de discos (Windows) o (lsblk / fdisk -l) en Linux. En Linux Mint gráficamente lo ves en el Centro de control/Discos.

2) (Opcional) Optimiza el HDD antiguo antes de clonar.

  • Elimina archivos temporales, vacía la papelera.

  • En Windows desfragmenta el HDD solo si vas a usar una clonadora a nivel de archivos; no es necesario para clonación sector a sector y desaconsejado si el clonador ajusta alineación.

  • Reduce la partición (si el SSD es más pequeño): en Windows usa Administración de discos para reducir volumen; en Linux usa GParted desde un live USB.

3) Elegir modo de clonación.

  • Clonación a nivel de archivos/partición (recomendada): copia ficheros y estructura, permite cambiar tamaño de particiones al copiar. Menos riesgo de copiar “espacio vacío”. Usa las  herramientas: Macrium Reflect, AOMEI, Clonezilla en modo particionado.

  • Clonación sector a sector (imagen/bit‑a‑bit): copia todo exactamente; útil para copias forenses o si sistema está muy particular, pero necesita SSD mayor o igual tamaño del HDD usado y no cambia el tamaño de particiones automáticamente.

4) Ejecutar la clonación.


Windows: Ejemplo con Macrium Reflect (flujo típico).
  1. Instala y abre Macrium Reflect.

  2. Selecciona el disco fuente (tu HDD) → “Clone this disk”.

  3. Selecciona el disco destino (SSD).

  4. Arrastra particiones del HDD al SSD; ajusta tamaño de partición si SSD es mayor o menor (usa la opción “Cloned Partition Properties” para redimensionar).

  5. Activa opción “Align partitions to 1MB” si la hay (importante para SSD).

  6. Inicia clonación y espera a que termine.

  7. Apaga, desconecta HDD, o cambia el orden de arranque y arranca desde el SSD.

Linux : Ejemplo con Clonezilla (arrancable desde USB).

  1. Crea USB booteable con Clonezilla. descarga la imagen ISO de Clonezilla y inserta un USB (min 1 GB) usando ej. Gnome Disks, abre Menú → busca Discos, selecciona tu USB en la izquierda. Haz clic en el ícono con 3 líneas  “Restaurar imagen…” Selecciona la ISO de Clonezilla, confirma y espera que termine.

  2. Arranca desde USB, elige device-device (disk to disk) o device-image según tu plan.

  3. Selecciona disco fuente (HDD) y disco destino (SSD) con cuidado.

  4. Sigue el asistente; para particiones, elige modo “expert” si quieres opciones de redimensionado.

  5. Finaliza, apaga y prueba arrancar  desde el SSD.

Pasos imprescindibles después de la clonación. 

  1. Cambiar orden de arranque en BIOS/UEFI para arrancar desde el SSD nuevo (o desconectar HDD antiguo temporalmente para verificar).

  2. Verificar arranque: si arranca correctamente, comprueba que el sistema Windows/Mac/Linux) funciona bien.

  3. Activar TRIM.

    • Activar TRIM en un sistema operativo significa permitir que este le comunique a una unidad SSD qué bloques de datos ya no se están usando, para que el propio SSD pueda limpiarlos y gestionarlos mejor.

    • Windows: No necesitas hacer nada: si el disco es SSD y el sistema lo reconoce como tal, TRIM viene activado por defecto. Solo con verificar en el programador de tareas o en “Optimizar unidades” ya está funcionando.

    • Linux:  Depende de la distribución:

      • Muchas activan TRIM automáticamente mediante tareas periódicas (fstrim.timer), sin que el usuario toque comandos. Otras pueden necesitar configuración manual, pero eso sí implicaría comandos o editar archivos.  En la Terminal escribe: sudo fstrim -v / o habilitar discard en fstab (muchos recomiendan usar fstrim periódico).

      • Por ejemplo; nn Linux Mint, lo más habitual es que TRIM ya esté activo mediante una tarea automática, así que no necesitas usar comandos ni configurar nada manualmente.

    • Mac: En las Mac con SSD original de fábrica, TRIM viene activado automáticamente. Si el SSD es de terceros, ahí sí suele requerir comando (trimforce), porque no hay opción gráfica.

  4. Instalar/actualizar controladores y firmware del SSD; en caso necesario, usa la herramienta del fabricante. 

  5. Alinear particiones: si la clonadora no lo hizo, usa las aplicaciones GParted/Windows Disk Management para alinear. msinfo32 en Windows puede mostrar si partición está alineada.

  6. Limpiar el HDD original si vas a reutilizarlo:

    • Formatea la unidad o realiza un borrado seguro (secure erase) si vas a desecharla.

    • Si vas a mantenerla como almacenamiento, bórrala y crea una nueva tabla de particiones.

Problemas frecuentes y soluciones rápidas.

  • No arranca desde SSD: Revisa orden de arranque en BIOS, debes entrar a la BIOS y poner como primero el SSD clonado; si Windows da un pantallazo azul, revisa modo SATA (IDE/AHCI), reactiva AHCI correctamente.

  • SSD más pequeño que HDD: reduce particiones en HDD antes de clonar (elimina archivos grandes, vacía papelera, usa limpieza de disco).

  • Clonación completa pero SSD lento: asegúrate de puerto SATA3, sea el cable correcto, AHCI activado, TRIM activo y firmware del SSD actualizado.

  • Errores de permisos/arranque en Linux: reinscribe grub (sudo grub-install /dev/sdX && sudo update-grub) apuntando al SSD.


No hay comentarios:

Publicar un comentario